31 research outputs found

    La ordenación territorial de la Extremadura del siglo XXI

    Get PDF

    Water landscapes and tourism in the Iberian border

    Get PDF
    En su discurso de 1.292 km lineales con 138.000 km2 superficiales, la frontera (Raya/Raia) ibérica atraviesa los paisajes atlántico-mediterráneos más representativos del Oeste peninsular compartido, avenados por los colectores fluviales internacionales del Miño, Duero, Tajo y Guadiana, que ensamblan el solar ibérico y articulan la frontera interior más antigua de la Unión Europea (1267). El agua, factor básico de organización del territorio fronterizo (poblamiento, defensa y relación), –tras los desencuentros de la planificación hidrológica peninsular–, amplía su funcionalidad desde mediados de los años noventa con las políticas de cooperación transfronteriza, como recurso natural estratégico de enorme atractivo y potencial de futuro, para la oferta de productos turísticos náuticos en el nuevo destino de la Raya ibérica hispano-lusa, como hemos constatado en el Proyecto de Investigación TURFRONT (2012-2014).In his 1.292 km linear with 138.000 km2 surface, the border (Raya / Raia) traverses the most representative Iberian-Atlantic Mediterranean shared peninsular west, landscapes drained by international river collectors, Miño, Douro, Tagus and Guadiana, joining Iberian sun and articulate the oldest inner border of the European Union (1267). Water core organizing the border territory (settlement, defense and related), –after disagreements of peninsular water planning–, since the mid-nineties with the policies CBC expands its functionality as a strategic natural resource, enormous attractive and future potential for the supply of nautical tourism products in the new destination for Spanish-Portuguese Iberian Raya, as we have seen in TURFRONT Research Project (2012-2014).Proyecto TURFRONT (2012-2014): «Dinámica, situación actual y análisis prospectivo del ‘Turismo de Frontera (2000-2020)», como motor de desarrollo territorial de la Raya ibérica: definición de la oferta, caracterización de la demanda y repercusiones económicas». Ref. Proyecto CSO2011-29529-C04, Subproyectos CSO2011-29529-C04-01 y CSO2011-29529-C04-03. Plan Nacional I+D+i. Proyectos de Investigación Fundamental. Entidades financiadoras: Ministerio de Economía y Competitividad y Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Investigador Principal: Antonio-José Campesino Fernández

    Badajoz: paradigma de ciudad fronteriza.

    Get PDF
    Sin resume

    Cooperación transfronteriza en la EUROACE: Extremadura (2007-2014)

    Get PDF
    En el presente artículo procedemos al análisis de las políticas, planes y proyectosde cooperación transfronteriza entre 2007-2014, por cuanto las actividades correspondientes al periodo 1990-2006 fueron ya publicadas en nuestra primera aportación de 2008. En los últimos siete años se solapa el desarrollo del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP, 2007-2013) con la creación y puesta en funcionamiento de la Eurorregión Alentejo-Centro-Extremadura (EUROACE, 2009-2014). El POCTEP, sucesor de los sucesivos Programas Operativos INTERREG, fue aprobado por la Comisión Europea el 25 de octubre de 2007, con el objetivo de promover el desarrollo de las zonas fronterizas entre España y Portugal, reforzando las relaciones económicas y las redes de cooperación existentes desde 1990. El 18 de febrero de 2010 se creó la Comunidad de Trabajo de la EUROACE Alentejo-Centro-Extremadura, que conforma la primera Eurorregión tripartita en la raya hispano-portuguesa. Una estructura sin personalidad jurídica que sirve de plataforma para que entidades públicas y privadas de las tres regiones desarrollen programas de cohesión socioeconómica y cooperación territorial transfronteriza. El artículo analiza ejes estratégicos, actividades y proyectos en la Raya extremeña de la EUROACE, con especial énfasis en los relativos a la explotación de los recursos territoriales, paisajísticos y culturales, con fines turísticos

    Territorio y población en la Raya extremeña de la EUROACE

    Get PDF
    En el artículo procedemos a la caracterización territorial y poblacional de la raya de Extremadura, en el contexto espacial de la Eurorregión Alentejo-Centro-Extremadura (EUROACE), para centrarnos después en las políticas, planes y proyectos territoriales desarrollados en la raya de Extremadura durante el autogobierno democrático. A partir de la conceptualización de la frontera o raya ibérica y del cuestionamiento crítico de los arbitrarios límites políticos, establecemos la taxonomía y zonificación de los grandes dominios paisajísticos (montañas y sierras; valles, riberos y vegas; penillanuras y llanos) en los 428 km de la frontera de Extremadura, considerando su transformación en las tres últimas décadas por efecto de las políticas territoriales autonómicas y de los Programas Operativos INTERREG, en el ámbito de la cooperación transfronteriza (1992-2014). A renglón seguido, tras caracterizar el territorio y la dinámica poblacional (1981-2011) de las regiones que conforman la EUROACE desde su creación en 2009, centramos la atención en la raya extremeña, en la planificación territorial derivada de la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEX, 2001) y en la formulación de proyectos territoriales estratégicos del Tajo Internacional y de Guadiana Internacional (Alqueva), con sus recursos patrimoniales y potenciales turísticos de presente y futuro, que están convirtiendo a la Raya ibérica en destino turístico internaciona

    Proyectos de (dudoso) interés regional. Intromisión en la política municipal de vivienda en Extremadura

    Get PDF
    La mayoría de las legislaciones urbanísticas españolas considera los Proyectos de Interés Regional (PIR) como instrumentos de ordenación territorial, a caballo entre ésta y la ordenación urbanística encomendada a los planes generales, de competencia municipal. Amparándose en este carácter transfronterizo, la Administración regional extremeña ha utilizado los PIR como instrumento urbanístico para la promoción de su política pública de vivienda, a contrapelo de las competencias municipales en materia de planeamiento urbanístico y con intervenciones sin anestesia sobre el suelo no urbanizable

    Disloquement de l’urbain et impact sur le monde rural: rurbanisation des «villes dortoires» de Cáceres capital

    Get PDF
    Las dinámicas generadas por las urbes rebasan sus propias fronteras, trasladando parte de su crecimiento urbanístico a su área de influencia. Ciudades de rango pequeño, como Cáceres, proyectan una sombra que afecta notablemente a su entorno rural inmediato. La dispersión y multiplicación de viviendas en el suelo no urbanizable de pequeños municipios rurales comprometen la sostenibilidad del sistema de poblamiento. El objetivo del presente estudio es caracterizar teóricamente las particularidades que un fenómeno general como la rururbanización presenta en este contexto, y medir el influjo que tiene la presencia de una ciudad en los cambios experimentados en el medio rural. Para ello, el análisis debe además cuantificar y localizar las edificaciones aisladas y dispersas en el campo. La catalogación se complementa con un estudio de la legislación y el planeamiento urbanístico, así como una fiscalización temporal del problema. La conjunción de todas las variables (legales, ambientales, demográficas, etc.), entre ellas la espacial, se realiza con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica. De este modo, se descubre que el grueso de este crecimiento urbanístico además de transferido es irregular, incontrolado y se ubica fuera del suelo urbano y urbanizable de los municipios rurales. The dynamics generated by the cities exceed their own borders, transferring part of their urban growth to their area of influence. Small-scale cities, such as Cáceres, project a shadow that significantly affects their immediate rural environment.The dispersion and multiplication of dwellings in the undeveloped land of small rural municipalities compromises the sustainability of the settlement system. The objective of this study is to characterize in a theoretical way the particularities that a general phenomenon like the rurbanization has in this context, and to measure the influence that has the presence of a city in the changes experienced in the rural environment. For this, the analysis must also quantify and locate the isolated and dispersed buildings in the countryside. The cataloging is complemented with a study of the legislation and the urban planning, as well as a temporary audit of the problem. The combination of all variables (legal, environmental, demographic, etc.), including spatial, is done with the Geographic Information Systems’ help. In this way, it is discovered that most of this urban growth, besides being transferred, is irregular, uncontrolled and is located outside the urban and developable land of rural municipalities.La dynamique générée par les villes au-delà de ses propres frontières, de transférer une partie de sa zone urbaine influent sur leur croissance. Range petites villes comme Caceres, jettent une ombre qui affecte considérablement leur environnement rural immédiat. Dispersion et la multiplication des maisons sur des terrains non aménagés de petites municipalités rurales compromettent la viabilité du système de règlement. Le but de cette étude est de caractériser les particularités théoriquement un phénomène général que rurbanisation présenté dans ce contexte, et de mesurer l’influence de la présence d’une ville a connu des changements dans les zones rurales. Pour ce faire, l’analyse doit également quantifier et localiser les bâtiments isolés et dispersés dans la campagne. Cataloguer est complétée par une étude de la législation et de la planification urbaine, ainsi qu’un contrôle temporaire du problème. La combinaison de toutes les variables (juridiques, environnementaux, démographiques, etc.), y compris l’espace, se fait à l’aide des systèmes d’information géographique. Ainsi, on découvre que la majeure partie de cette croissance urbaine est transférée avec irrégulière, non contrôlée et est situé à l’extérieur des terres urbaines et les municipalités rurales construction

    Campus universitarios en ciudades patrimoniales: contrastes entre Cáceres y Toledo

    Get PDF
    Resumen: Desde su origen medieval, la naturaleza urbana de la función universitaria encontró su ecosistema perfecto en los núcleos genéticos de privilegiadas ciudades históricas europeas, convertidas en “ciudades universitarias”. En este modelo de universidad tradicional centralizada, vida universitaria y vida ciudadana se fundieron durante siglos en simbiosis cultural perfecta, dejando su impronta en las morfologías y estructuras urbanas. El modelo de Universidad tradicional entró en crisis y periclitó en las primeras décadas del XX, bajo la teoría del zoning funcionalista, con la emergencia de “campus univer-sitarios” que rompieron el equilibrio histórico Ciudad-Universidad. La nueva “ciudad universitaria” se concibió ahora como un nicho periférico de segregación física, social, funcional y ambiental, estrangulando el único vínculo integrador entre Sociedad y Universidad. En España, durante las cuatro últimas décadas, formas y funciones universitarias han mantenido dualidades de comportamientos, optando unas por la ubicación en Centros Históricos, mediante la rehabilitación y refuncionalización de arquitecturas patrimoniales, y eligiendo otras ubicaciones periféricas sobre arquitecturas de nuevo cuño en campus a la americana. Pretendemos pasar revista a estos modelos universitarios de segunda generación, contraponiendo luces y sombras, con el análisis comparado entre Cáceres y Toledo.   Palabras clave: Campus; patrimonio; rehabilitación; revitalización; arquitecturas. Abstract: From its medieval origin, the urban nature of the university function, found its perfect ecosystem in genetic cores of privileged historic European cities, became “campus”. In this traditional pattern of centralized university, college life and city life were joined in perfect cultural symbiosis for centuries, leaving their mark on the urban morphologies and structures. The traditional university pattern went into crisis in the first decades of the twentieth, under zoning functionalist theory, with the emergence of “campus” that broke the historical balance University-City. The new “college town” is now understood as a peripheral niche of physical, social, functional and environmental segregation, strangling the only integrator link between University and Society. In Spain, during the last four decades, university shapes and functions have remained dualities of behaviors, choosing some of them by location Historic Centers, through rehabilitation and re-functioning of heritage architecture, while others chose peripheral locations on architectures newly minted on American campus. We try to review these college second generation patterns, contrasting lights and shadows. We will do it with the comparative study between Cáceres and Toledo.   Keywords: Campus; heritage; rehabilitation; revitalization; architectures
    corecore